Resolución de triángulos rectángulos
El Teorema de Pitágoras es una herramienta útil para resolver triángulos, cuando conocemos
las medidas de dos de sus lados y se requiere encontrar el lado faltante.
Para usar el teorema de Pitágoras en la solución de problemas, se debe
interpretar la situación planteada y representarla mediante un triángulo
rectángulo.
Una aplicación muy antigua del teorema mencionado consiste en
escuadrar una habitación cuando se va a construir de forma que las paredes formen un
cuadrado o rectángulo. Los albañiles saben empíricamente que para trazar un ángulo recto
deben medir segmentos de 4 y 3 metros unidos en sus extremos y luego abrir el ángulo
hasta que la distancia entre los otros extremos sea de 5 metros. De esta manera se
garantiza que las paredes quedaran escuadradas.
Otra aplicación es la determinación del alcance de una escalera cuando se apoya en una
pared vertical y en un piso horizontal o a que distancia de la pared se debe apoyar para
llegar a una altura deseada y posible para la longitud de la escalera.
En el siguiente triángulo rectángulo, se ejemplifica la determinación de los lados
faltantes en un triángulo rectángulo dado.
Ejemplo
Recuerda: el teorema de Pitágoras se enuncia de la siguiente manera:
c² = a² + b²
c = √a² + b²
en donde a y b son catetos y cc la hipotenusa.
En este ejemplo aprenderás a calcular el valor de la hipotenusa paso a paso.
1. Primero utilizaremos nuestra fórmula del Teorema de Pitágoras
c² = a² + b²
2. Posteriormente realizaremos la sustitución de los valores conocidos, después de
sustituir los valores, nuestra fórmula nos queda de la siguiente manera:
c² = 6² + 6²
3. Para poder obtener el valor de c y no el de cc2 tendremos que obtener su raíz
cuadrada, pero recuerda que si afectamos un lado de la igualdad, tendremos que
afectar de la misma manera al otro lado de la igualdad.
√c² = √6² + 6²
4. Para obtener la siguiente expresión algebraica
c = √6² + 6²
5. Por último, realizaremos las operaciones correspondientes para finalmente
determinar el valor de la incógnita.
c = √72
c = 8.49
Comentarios
Publicar un comentario